Encuentro Editoriales

Del 12 al 13 de junio | Apertura, feria editorial, talleres y actividades
Acto de apertura, presentación de libro y entrega de Doctor Honoris Causa. Feria de editoriales de independientes y universitarias, talleres abiertos, espacios de producción gráfica y conversatorios durante tres jornadas de encuentro.

Para ver los programas de las actividades en el marco del IV Encuentro (Jornadas Juan José Saer, Jornadas Curaduría, Arte y Política, XIV Encuentro Regional Ciencias Sociales y Sindicalismo y V Jornadas de Formación Docente Universitaria) accedé acá.

Miércoles 11 de Junio

REPROGRAMADO

Ver Jueves 12 de Junio para las actividades de este día.

Jueves 12 de Junio

11:00 h.

Salón de Actos | APERTURA Presentación institucional del evento y entrega del Doctorado Honoris Causa a Nelly Richard.

15:30 h.

Biblioteca Central | SECRETARIA DDHH Proyección del documental La Zorra y La Pampa y posterior charla con sus directores: Leandro Rovere e Ignacio Sánchez Ordóñez.

16:00 h.

Escenario | LEC Micrófono Abierto

Estudiantes de todas las carreras estarán recitando, cantando o tocando en vivo producciones propias y escritos de interés general. El público puede sumarse a leer/cantar algo propio o lo que quiera compartir en el momento.

17:00 h.

Aula 1 | PEQUEÑA ORTIGA Presentación poemario “Darnos a luz” – Diego Lambertucci, Nadia Isasa
“De este libro puedo decir que no se ha escrito, más bien arde. Como la chispa de la leña, como esa luz vivaz y efímera que se desprende del fuego del mundo. Mundo roto, mundo incendiado, mundo egoísta. Y frente a eso, los poemas de este libro farfullan, casi como una declaración de amor a las palabras y a las cosas, que no es la mano la que escribe: son los árboles, los ríos, los pájaros, la tierra corriendo por el torrente sanguíneo que llegan, así, a la voz de un hombre que ha decidido cantar versos como mano alzada mientras se refugia en su aldea. Resiste, lucha y sueña con un mundo más libre, más humano, más fértil; para brotar y hacer nido”. Nadia Isasa.

Aula 4 | EDUNER Contra-IA. Manifiesto. La IA Come Archivos. ¿Qué vamos a hacer con ello?
En ocasión de la reciente publicación de Los Archivos II. lo que la literatura ilumina (EDUNER/EDUVIM), y en el contexto del gran acopio de archivos que la humanidad ha producido en toda su historia, se brinda esta posibilidad de diálogo en torno a las políticas de archivos y documentación en el presente. Una oportunidad para reflexionar sobre el problema de la memoria política, la historia de las imágenes y los avatares de la comunicación en su relación con las tecnologías.

SUM | CLACSO Presentación “Pensar la universidad” -Participan: Alejandro Vila, Sergio Trippano y Ana María Barletta Coordina: Darío Masía-

Aula 5 | ROSS Presentación “Reflexiones con fundamento” Roberto Marra
Recopilación de textos que desde el 2016 dejan testimonio de la destrucción del aparato productivo y el ataque a las bases institucionales del estado de derecho. Dejando testimonio para poder lograr un camino hacia la justicia social.

Aula 15 | CAJA NEGRA y CATEDRA POSPORNO Presentación de “FALTAS. Cartas a todas las personas de mi pueblo que no me violaron de Cecilia Gentili” Participan: Norma Ambrosini. Amiga-hermana de Cecilia y colaboradora en la edición en español del libro. Morena García. Travesti
Nos convocamos a este encuentro en torno al libro de Cecilia Gentili, transformer, actriz escritora y activista argentina residente en New York por los derechos de las personas trans y la despenalización del trabajo sexual en esa ciudad. Las memorias que recupera en este libro son una oportunidad para dialogar en torno a su vida y sus afectos como motores de su propuesta artística.


18:00 h.

Escenario | Podcast “Entre un tecito y un vino” Participan: Eleonora Villarruel. Ailén Magalí Vedia. Facundo Javier Herrera.
El podcast Entre un tecito y un vino, conformado desde el 2020 por dos estudiantes de la Licenciatura en Letras, es un contenido pregrabado y subido en distintas plataformas digitales con formato de conversatorio. Tiene como objetivo principal la escucha de pares con el mismo interés: películas, series y libros. Si bien, su temática siempre fue la misma “la cultura general”, los episodios fueron mutando entre la política, el fútbol, y otros intereses surgidos de la realidad y el contexto social vivido. En este sentido, el episodio en vivo que proponemos para el evento se encuentra vinculado con el tema de este año “El papel de los libros”, en la charla haremos un recorrido por los libros que nos marcaron, recordando las primeras lecturas y mencionando las lecturas actuales.

Aula 2 | DE AQUI A LA VUELTA Presentación “Testimonial de Canto Popular Rosario”-Enrique Llopis-

Aula 4 | EDICIONES RyR Presentación “Argentina 2050. Una Vía Socialista posible”
Resultado de más de dos décadas de investigación, «Argentina 2050. Una Vía Socialista posible» es un programa de gobierno para que nuestro país salga de la degradación en la que está sumergida y vuelva a crecer. Allí se plantea que es posible, en 30 años, lograr una industria con la competitividad de Corea del Sur y el nivel de vida sueco. Es una propuesta de desarrollismo socialista: a través de inversión estatal en ramas claves (energía atómica, computación, farmacéutica) buscamos que la argentina logre exportar productos con gran valor agregado.
Por otro lado, proponemos modificaciones para mejorar la competitividad en otras áreas menos intensivas en tecnología pero que pueden absorber más empleo y ahorrar divisas. En ramas como calzado y confección proponemos lanzar empresas mixtas (estatales y privadas) que logren ampliar la escala y la competitividad y por esa vía disminuir importaciones innecesarias.
Estos se complementan con propuestas para distintas áreas de la sociedad como recentralizar la gestión educativa y reimplantar una educación de calidad, donde asistir a clases y estudiar sea un requisito para la promoción.
A lo largo de tres décadas de transformaciones, si tuviéramos éxito, la Argentina debería definirse por las siguientes características: abolición de la propiedad privada; elevadísimo desarrollo tecnológico, jornada de 6 horas para todos; treinta y cinco años de vida laboral total; 90 años de expectativa de vida; salud, vivienda y educación aseguradas desde el minuto uno de vida; pobreza cero; desocupación cero; educación universitaria obligatoria; todos los cargos políticos electivos y revocables; administración mínima; participación plena de la población en todas las decisiones importantes de la vida social.

Aula 5 | ROSS Presentación “Guañacos: oro oculto” Ruben Oscar Tifner
Guañacos es una novela que está basada en un hecho real. Un pueblito de Neuquén que desalojaron a sus habitantes porque habían encontrado oro.

Viernes 13 de Junio

16:00 h.

Aula1 | OMACHI Presentación “La roca negra de Carcarañá”

“La roca negra de Carcarañá” es una historieta publicada por primera vez en 1985 por un grupo de historietistas mexicanos en la revista de ciencia ficción Duda. Está basada en una carta de lectores publicada el 13 de agosto de 1877 en el diario La Capital de Rosario titulada “¡Eureka! ¡Eureka!””. Su autor, el químico francés Arnold Sevarg, declaró haber encontrado una inmensa roca negra en las riberas del Carcarañá. Al horadarla para tomar algunas muestras se encontró con que era hueca. En su interior yacía un cuerpo humanoide. Se trata de este modo del primer caso extraterrestre del país.
En la presentación propuesta el carcarañense Martín Perisset nos va a contar sobre cómo era en 1877 la recientemente formada colonia Carcarañá y nos dará algunos detalles contextuales sobre el caso en base a una antigua litografía de la época impresa a gran tamaño. Habrá también intervenciones del artista visual Charlos. Y el editor de ōmachi, Ernesto Inouye, nos contará sobre el hallazgo y el trabajo de reedicion de esta vieja historieta.

Aula 2 | EDITORIALES DE ROSARIO Conversatorio “Mapa de un territorio fluvial”

Somos las editoriales que desde los márgenes, cada una con su singular búsqueda, hacemos la apuesta por aquello todavía en germen y publicamos las voces locales y de la región, le damos espacio a temas, temporalidades y paisajes, que sólo después -por efecto de conjunto- reconoceremos entramados a nuestra identidad

Aula 4 | ROSS Presentación “Soberanía de la Cabeza” Carlos del Frade

Este es un manual de datos, frases y pensamientos dedicado a todas las personas que no se resignan a vivir en una Argentina donde la felicidad sea la propiedad privada del que la pueda comprar. Cinco temas para impulsar debates y construir amplios espacios de encuentros generacionales con la intención de parir herramientas políticas que sirvan para recuperar riquezas materiales y culturales del pueblo argentino a favor de las grandes mayorías.
La Inteligencia Artificial, la cuestión ambiental, el fútbol, el cristianismo y la historia de 1975, prólogo del genocidio. Con una doble idea, forma y fondo, medios y fines. Maneras de contar e información para difundir. Para las escuelas, la política, el periodismo y la militancia social.
En clave personal y colectiva, desde las experiencias vividas por más de seis décadas y que busca reflexionar para actuar todos los días y hasta el último de los días, para volver a democratizar los derechos humanos, laborales, de género, de la naturaleza y recuperar las riquezas materiales y culturales del pueblo para construir el sueño colectivo inconcluso de la igualdad en el trono de la vida cotidiana.

17:00 h.

Aula 5 | CHEUQUE Conversatorio “Sostenibilidad en la Edición: Desafíos y Compromisos de la Industria Independiente”

Las consignas centrales que guiarán la conversación serán:

-Producción responsable: “Imprimo lo que vendo”. La gestión eficiente del stock y la impresión bajo demanda como estrategia para minimizar el desperdicio y el impacto ambiental.
-Innovación en materiales: Papel de caña de azúcar sin tratamientos químicos. La búsqueda y utilización de alternativas ecológicas al papel tradicional y los beneficios de estos materiales.
-Logística sostenible: Soluciones reciclables para envíos online. La importancia de extender la responsabilidad ambiental a la cadena de distribución, explorando opciones de embalaje y envío que minimicen la huella ecológica.
-El dilema del costo: ¿Por qué la sustentabilidad es más cara? Un análisis crítico sobre los costos asociados a la utilización de papeles con sellos de sustentabilidad y otros materiales ecológicos, y cómo la industria puede avanzar hacia precios más accesibles.
-Rol de la industria: ¿Qué hace la edición por la ecología? Reflexión sobre el compromiso actual de la industria editorial con el medio ambiente y las acciones necesarias para fomentar una transformación más profunda y colectiva.

Aula 1 | SECRETARIA DDHH Presentación Revista La Creciente

Conversatorio y exposición de la misma con miembros de la secretaría y los autores de este nro.

Aula 2 | CARPE Conversatorio La necesidad de narrar

La narrativa en su concepto más amplio es una actividad cotidiana que nos vincula con el mundo. A partir de este eje, enfocándonos en la escritura literaria, es que decidimos reunir distintas escritoras y escritores para contar cómo desde sus diferentes obras ven el mundo que narran. Existen diversos aspectos a tener en cuenta cuando nos sumergimos en la literatura: el concepto de ficción se pone de manifiesto en cada obra y crear numerosos mundos desde la palabra escrita es uno de los propósitos que interpela las habilidades del autor o autora. Además, el fin estético que constituye el arte en general toma diferentes caminos según quien escriba y cabe agregar que lograr confluir el fin estético de una obra con la necesidad de narrar en la literatura no es una tarea fácil. El desafío de reescribir los lugares comunes o topos y convertirlos en novedad es el trabajo que el artista enfrenta en su búsqueda de la propia voz literaria.  Los temas que se expondrán bajo el ojo del propio artista se cruzan de la siguiente manera: Literatura y cine. Literatura y docencia. Literatura y la necesidad de narrar.

Aula 4 | PATAS DE CABRA Taller “Superficies de placer literarias”

Proponemos experimentar los libros y el papel en su dimensión material y sensorial, como lugar de encuentro, como punto de partida y confluencia entre los lectores- creadores. Poner los libros en interacción con otros objetos y lenguajes, utilizando el pastiche como técnica y potencia. El taller está destinado a adultos en general, no se necesita experiencia previa.

Aula 6 | EDUARDO MAROSTICA “Yo quiero ser sicario una escuela sitiada por los narcos cuando la educación y las escuelas se convierten”

El objetivo de la presentación es plantear la importancia de los referentes educativos que en este caso son protagonistas de la historia, y la importancia que tienen para los estudiantes de esa comunidad cuando sus familias presentan fisuras o fallas en la contención afectiva. Como estos escenarios configuran el marco ideal para que el narcodelito corte a estas voluntades.

Escenario | |UNR EDITORA Lectura del poema EL DISCURSO DEL INDIO, lectura del poema de Mahumud Darwish, con la presencia de Nicolás Manzi, Ezequiel Hazán, y Rubén Chababo

El poema Discurso del “indio”. El penúltimo ante el “hombre blanco”, escrito en 1992 por el poeta palestino Mahmud Darwish, invoca a todos los muertos de la masacre llamada colonización, que no cesa de replicarse. A 500 años del encubrimiento del “indio”, que coincide con la expulsión de los “moros” de Granada, a 44 años de la naqba palestina, el nombre de Colón, vuelto verbo, sigue minando la vida cotidiana de aquellos que son considerados por quienes ocupan sus tierras como muertos muriendo, muertos en vida. El poeta convoca a ese otro mundo para que se revele (y rebele) ante este mundo.

18:00 h.

Aula 2 | CARPE Conversatorio El papel disruptivo de la poesía

La poesía pone en peligro las reglas, subalterna realidades y demanda osadía. Su lenguaje metafórico le ha permitido escabullirse, pasar desapercibido a aquellos que se limitan a lo literal sin entender en profundidad las letras. Esa oscuridad, propia de cierto hermetismo, la mantiene viva, como una llama siempre latente a nuevas interpretaciones. La poesía tiene el poder para seguir mutando junto con las nuevas generaciones que se le acercan sin censuras y hacen de su voz una denuncia, ya sin prejuicios estéticos ni normas. La poesía se recita en un fogón, en un bar y la multitud la clama, como a la libertad misma. Su alcance y masificación la vuelven protagonista en los nuevos soportes que rápidamente la viralizan, se destaca en publicaciones de editoriales independientes, artesanales y en los muros de las calles la poesía abre caminos. Los temas que se llevarán a debate son: Poesía y democracia. Poesía e identidad. Poesía y duelo.

Aula 4 | JAVIER SOSA Taller “Encuadernación lúdica: sin costuras ni adhesivos”
Taller gratuito con inscripción previa
En el corazón de Rosario, invita a autores independientes y amantes de la palabra a dar vida a sus proyectos literarios, creando libros únicos, libres de los límites de las encuadernaciones tradicionales. La filosofía del taller se centra en la sostenibilidad y la expresión creativa. La encuadernación sin adhesivos y sin costuras, se basa en la técnica del plegado, permite una mayor libertad en la elección de materiales y en la creación de diseños innovadores. Los libros, al ser libres de pegamentos y costuras, se caracterizan por su resistencia a lo largo del tiempo y por su diseño minimalista y elegante. El taller ofrece a los participantes un espacio de aprendizaje y colaboración, donde pueden experimentar con diferentes técnicas de encuadernación y aprender sobre la importancia de la sostenibilidad en la creación de libros. A través de este espacio, los asistentes pueden descubrir el encanto de las encuadernaciones artesanales y aprender a transformar sus ideas en obras de arte palpables. No es sólo un taller, sino un espacio donde la autoedición se redefine. Aquí, la encuadernación sin adhesivos y sin costuras se convierte en un lenguaje que invita a explorar la belleza de la palabra y la artesanía del libro. Los participantes pueden experimentar con diferentes tipos de papel, como el papel reciclado o el papel artesanal, y crear diseños únicos, que reflejen su identidad creativa y su compromiso con la sostenibilidad. Este taller se convierte en un punto de encuentro para los amantes de la autoedición, ofreciendo un espacio para la expresión y la innovación, donde los libros se convierten en objetos de arte, hechos a mano con pasión y dedicación.

Aula 6 | ESCUELA DE GESTIÓN CULTURAL Conversatorio “Las Políticas Legislativas Santafesinas en las acciones culturales: Ley de Mecenazgo”

Esta invitación se corresponde con el desarrollo de proyectos culturales surgidos desde el ámbito académico y en otros casos con trayectorias o experiencias que preceden a la formación universitaria. El objetivo de este encuentro surge como propuesta en el marco del 1er Congreso de Gestión Cultural Internacional llevado a cabo en junio del 2024 en FHumyA y en el CCPE, organizado por nuestra Escuela. Esperamos que nuestra comunidad educativa, pueda conocer sobre la implementación y regulación de esta ley que atañe al campo de la cultura, pues consideramos su pertinencia en nuestro campo de conocimiento.

Escenario | “ODA ANTI ODA” de Raquel Kreichman Exposición: Sabatino “Cacho” Palma. Recitadoras: Claudia Marcela Torres, Mónica Polidoro, Rocío Muñoz Vergara y Raquel Kreichman

Diez cantos poéticos sobre algunos pasajes de la rueda de la historia, sobre sus pesadillas y crueles genocidios como también de sus bellos sueños acompañados por resistencias personales y colectivas por memoria, verdad, justicia, hermandad y paz.

19:00 h.

Aula 5 | CS POLITICAS Mesa especial: El diseño editorial como medio expresivo. Conversaciones en torno al proceso de realización del libro Fiesta (Cedro, 2019) de Anabel Martín, en el marco del Programa Regresar UNR”

Abordaremos el diseño gráfico editorial como una forma sensible de expresión, un proceso creativo de intercambio significativo. Desde esta perspectiva, busco recuperar la experiencia de elaboración de Fiesta, que —tanto por sus aspectos formales y técnicos, como el uso del color, los materiales y recursos, así como por su valor simbólico: el primer libro de la autora, autoeditado con amigas, realizado íntegramente por mujeres y finalizado durante la pandemia— ofrece múltiples posibilidades para analizar las dimensiones visuales y emocionales del diseño. Pensar el diseño como un espacio de posibilidades, de construcción de relaciones y generación de conocimiento y desde esta perspectiva recorrer cada instancia del proceso de materialización de un libro.


0 Comentarios

Deja un comentario

Avatar placeholder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *